SONIDOS
REPROGRAMADOS, FIESTA PARA EL PUBLICO
Centro
Cultural Domingo Faustino Sarmiento, temporada 2025. Concierto a cargo de la
Orquesta Sinfónica Nacional, Director: Christian Baldini. Solista: Eduardo
Vasallo (Violonchelo). Programa: Obras de Elgar, Mozart y Richard Strauss.
Auditorio Nacional, 13 de Agosto de 2025.
NUESTRA OPINION: MUY BUENO
Finalmente, aunque no se sabrá con certeza
cuales son las causas por las cuales no se efectuaron los conciertos
programados durante el mes de Julio, pudo al menos reprogramarse una de esas
fechas con la participación de dos argentinos triunfadores en importantes
escenarios del mundo: el violonchelista Eduardo Vasallo y el director de
orquesta Christian Baldini. Programa dividido en dos partes. Una, con una obra
que remite a una virtual despedida y la segunda a dos de las más importantes
obras musicales dedicadas a un mito de todos los tiempos: Don Juan. El gran
público no faltó a la cita.
Alguien alguna vez, a mi entender, se refirió
a que el Concierto para Violonchelo y Orquesta compuesto por Sir Edward Elgar
es una verdadera oda. Una despedida a la belleza. En plena década del diez del
pasado siglo, cuando los cañones tenían la palabra, Elgar plasma en el
pentagrama una verdadera oda musical, sus compases iniciales a cargo del
solista van indicando que estamos ante una despedida. Los tiempos cambian y no
solo porque las armas lo digan. Hay tendencias distintas que van imponiéndose
ya sea por el dodecafonismo, la irrupción de Stravinsky o las ideas del expresionismo que Debussy y
Ravel demuestran en cada una de sus
obras. Por supuesto que no solamente Elgar se mantiene junto al
post-romanticísmo. Encontraremos a Richard Strauss que prefiere mantenerse en
esos moldes y otro tanto ocurrirá con Rachmaninoff. Es por eso que descubrimos
un largo discurso inicial, verdaderamente descriptivo, el que luego le dará
paso a un tema sutilmente vibrante con un magnífico diálogo solista/orquesta
que cerrará este primer gran momento. Un tiempo central en el que es el
violonchelo quien tiene la palabra, para dar paso a un rotundo movimiento final,
con un retorno parcial al tema de apertura de la obra, el que se entrelaza con
la idea de este final, el que le dará
cierre a la obra con solista y orquesta virtualmente al unísono.
Eduardo Vasallo, el gran violonchelista
argentino a quién este cronista ha tenido el privilegio de seguir a lo largo de
su trayectoria, ha sido el brillante solista de esta obra, secundado en gran
forma por el Maestro Baldini y los integrantes de la Sinfónica Nacional
presentes en el escenario. Mostró plena sonoridad, formidable técnica,
seguridad en la exposición de los temas y un total entendimiento con el Maestro
Baldini y los músicos. Estos acompañaron en muy buena manera, con pleno enlace
con el solista, aunque por momentos hubiese hecho falta un poco de moderación
en los ataques de la percusión, ya que justamente en esos instantes
sobrepasaban al solista y al resto del conjunto. El público recibió con muchísimo
agrado esta versión, lo que obligó al Maestro Vasallo a conceder un “bis”, un
Bach en el que toda la concurrencia pudo disfrutar a pleno de las virtudes
interpretativas del solista.
Entrando de lleno en la segunda parte, se
escuchó una buena versión de la Obertura de “Don Giovanni”, la gran creación de
Mozart, en donde la idea central de esta monumental obra es expuesta por el
compositor. Aquí encontramos una versión muy ajustada, bien llevada, acertada
en los “Tempi”, aunque con un conjunto un tanto excedido en número, el que sin
embargo muy bien guiado por Baldini logró llegar a buen puerto.
El final llegó de la mano del ”otro” Don Juan,
en este caso el compuesto por Richard Strauss en la forma de un poema sinfónico
y que lleva el Op. 20 en su catálogo. Aquí encontramos a la gran orquesta, esa que lleva implícito el sello
post-romántico, y que en manos de Baldini tuvo gran empaste, buen ajuste, “tempi”
exacto y buen nervio a lo largo de toda la interpretación. Gran destaque
tuvieron los vientos en la sección central, con impecables solos de Oboe,
Flauta y Arpa, al igual que los cornos en el ataque que lleva el “leit-motiv” que el compositor citará nuevamente en otra de
sus creaciones, “Vida de Héroe”. Párrafo aparte el público, que respetó
maravillosamente a rajatabla el silencio entre el fortissimo tutti y los
lúgubres compases con que Strauss cerró la obra. Una buena versión para una
página de gloria.
Antes del comienzo, el maestro Baldini tuvo
elocuentes palabras para señalar a los funcionarios de turno lo que significa
mantener el patrimonio cultural de los argentinos, aquí expresado por la
Sinfónica Nacional. Quién esto escribe, seguidor desde hace 43 años de la
Orquesta, no puede menos que saludar y adherir en todo a las palabras del Maestro.
Que este retorno, sumado al extraordinario concierto de pasado día 1º, sea el
comienzo de grandes y sostenidas realizaciones. Por lo menos hay una premisa
que se respeta: a igualdad de condiciones, primero los argentinos.
Donato Decina
No hay comentarios:
Publicar un comentario