Magistral actuación del pianista italiano Andree Gallo en CHOPINIANA
UN REPERTORIO ECLÉCTICO Y VARIADO DIGNO DE UN
VIRTUOSO
Martha CORA ELISEHT
La edición 2025 del Festival CHOPINIANA no sólo reúne a grandes pianistas
nacionales e internacionales, sino que también representa una gran oportunidad de
descubrir nuevos talentos. Tal es el caso del italiano Andree Gallo, quien se presentó en
el marco del Festival con un recital que tuvo lugar en la Federación de Entidades
Españolas en Argentina (FEDESPA) el pasado jueves 16 del corriente para interpretar el
siguiente programa:
- Preludio, fuga y variación en Si menor, Op.18- César FRANCK (1822-1890)
- Tres Intermezzi, Op.117- Johannes BRAHMS (183-1897)
- Sonata para piano n°1 en si menor, Op.1- Alban BERG (1885-1935)
- Sonatina- Maurice RAVEL (1875-1937)
- Petite suite- Luciano BERIO (1925-2003)
- Suite francesa (Suite française) - Francis POULENC (1899-1963)
- L’isle joyeuse- Claude DEBUSSY (1862-1918)
Este notable pianista se ha caracterizado por su eclecticismo desde los
comienzos de su carrera. A los 18 años fue invitado a ofrecer un recital en la
Konzerthaus de Berlín y a partir de allí, desarrolló una carrera meteórica que lo llevó a
actuar en los principales escenarios europeos. Ha interpretado la obra completa para
piano de Francis Poulenc, Debussy, Ravel, Erik Satie y Henri Dutilleux y no es casual
que haya elegido este repertorio para su presentación a nivel local en el presente recital.
También posee numerosos antecedentes pedagógicos, motivo por el cual ha sido
designado subdirector de la Academia Internacional de Piano de Imola.
El recital contó con el auspicio del Instituto Italiano de Cultura, cuya
Vicepresidente -Giuliana Gentile- dirigió unas palabras de agradecimiento. Tras la
presentación a cargo de Martha Noguera, el intérprete se presentó sobre el escenario y
contó con la asistencia de Roque Federico Santini Santoro para dar vuelta de página a
las partituras. Comenzó con el Preludio, fuga y variación en Si menor de César Franck,
compuesto originalmente para órgano en 1862 y dedicado a Camille Saint- Saëns. Fue
interpretado con suma precisión y delicadeza, características que prevalecieron durante
todo el desarrollo del presente concierto. No obstante, quien escribe escuchó que sonó
algo fuerte en los tutti. En cambio, se lo apreció mucho mejor en los Tres Intermezzi
Op.117 de Brahms, compuestos en 1892 y que poseen las siguientes características: el
primero es un Andante moderato- Piú adagio- Poco piú moderato escrito en Mi bemol
mayor (6/8), mientras que el segundo, un Andante non troppo e con molto espresione en
Si bemol menor (3/8) y el tercero, un andante con moto en Do sostenido menor (2/4),
que sonaron respetando las principales características del músico alemán: romántica,
solemne y marcial en una gran interpretación. Seguidamente, Gallo ofreció una
magnífica versión de la Sonata n°1 en Si menor de Alban Berg, compuesta en 1908. A
diferencia de otras obras del compositor austriaco, no se trata de una obra dodecafónica,
sino de estilo impresionista de la Segunda Escuela de Viena, escrita de manera tonal y
oscura. Demostró un perfecto dominio del teclado en una obra de difícil ejecución.
El recital continuó sin intervalo con la Sonatina de Ravel, compuesta en 1903
para un concurso organizado por la revista anglo-francesa Weekly Critical Review, cuyo
objetivo era la creación de un primer movimiento de una sonata para piano. El genio de
Ciboure la compuso como Sonatina en Fa sostenido menor y condensó el allegro de
sonata clásico tripartito en un solo movimiento. Debido a que no prosperó, Ravel la
completó en 1906 en tres movimientos: Moderé- Mouvement de minuet- Animé. La
versión fue precisa y deslumbrante desde los primeros compases, interpretados de
manera sublime. Continuó con una obra poco frecuentada de Luciano Berio: la Petite
suite, que data de 1947 y que, a diferencia de otras obras del principal autor italiano de
música electrónica y electroacústica, posee carácter impresionista, con ribetes que
remedan más a la obra de Ravel y Debussy. Recién a partir del cuarto número de la suite
deja de ser impresionista para pasar a tener el estilo personal de Berio. El quinto número
(Presto) remeda una tarantela con acordes acústicos. Fue el punto más alto del recital,
donde Andree Gallo no sólo demostró su perfecto dominio del teclado, sino también su
experiencia en este tipo de repertorio, sumamente ecléctico y variado. Lo mismo
sucedió con la Suite francesa FP 080 de Poulenc, compuesta en 1935 como música
incidental para la obra La Reine Margot de Édouard Bourdet e inspirada en la colección
de danzas Le Livre de danceries de Claude Gervaise. Su duración total es de
aproximadamente 14 minutos y consta de 7 números: Branle de Bourgogne/ Pavane/
Petite marche militaire/ Complainte/ Branle de Champagne/ Siciliènne/ Pavillion, que
fueron interpretados de manera sublime con precisión, firmeza y sutileza, con un
excelente manejo de tempi y muy buenos matices. La obra abre y cierra con el tema
inicial del primer número en forma cíclica y, junto con la de Berio, fueron las más
aplaudidas.
Para cerrar el recital, Gallo eligió L’isle joyeuse (La isla feliz) de Debussy, dando
cátedra en materia de interpretación del padre del impresionismo musical francés. Fue
compuesta originalmente como parte de la Suite bergamasque en 1904, pero se publicó
como obra independiente y se caracteriza por el empleo de escalas de tonos enteros,
diatónica y modo lidio. Hizo gala una vez más de su prodigalidad, su impresionante
velocidad de digitación y pulsación para brindar una versión impecable desde todo
punto de vista. Tras una ovación de aplausos y vítores, se dirigió al público en su lengua
natal para anunciar el encore: una versión exquisita y refinada de Claro de luna de la
Suite bergamasque de Debussy, que le valió otra ovación.
A pesar de que no se interpretaron obras de Chopin dentro del presente
concierto, valió la pena descubrir un intérprete de excepción, especialista en este tipo de
repertorio. Un recital que fue de menor a mayor, una innovación que ha rendido buenos
frutos y un placer de escuchar a un auténtico virtuoso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario