sábado, 30 de agosto de 2025

 


No cabe duda que solo un genio como Igor Stravinsky pudo producir un trabajo de la talla de "La Historia de Un Soldado" aquí la autora del presente comentario captó este instante de la presentación de la obra hecha por el "ArtHaus Ensamble" bajo la Dirección de Pablo Drucker



Impactante versión de “HISTORIA DEL SOLDADO” por el Ensamble ArtHaus


LA PELIGROSA CONSECUENCIA DE PACTAR CON EL DIABLO

Martha CORA ELISEHT


Fundado a fines de 2022, el Ensamble ARTHAUS está formado por músicos de

alto nivel y su objetivo fundamental es la difusión de la música experimental del siglo

XX en adelante dentro del proyecto ARTHAUS Central, que reúne las artes visuales,

tetro, música y cine contemporáneos. El septeto instrumental integrado por Federico

Landaburu (clarinete), Abner Da Silva (fagot), Valentín Garvié (trompeta), Pablo

Fenoglio (trombón), Bruno Lo Bianco (percusión), Guillermo Rubino (violín) y Julián

Medina (contrabajo) se presentó bajo la dirección de Pablo Drucker dentro del ciclo

Conciertos del Mediodía -organizados por el Mozrteum Argentino- en la Sala Argentina

del Palacio Domingo F. Sarmiento el pasado miércoles 27 del corriente para interpretar

HISTORIA DEL SOLDADO de Igor Stravinsky (1882-1971), con la participación de los

actores Mara Mantelli, Luciano Mansur y Mariano Del Pozzo. La producción contó con

la siguiente ficha técnica: dirección general de Andrés Buhar; asistencia de producción

de Mara Mantelli; iluminación de Sebastián Francia; colaboración artística de Julián

Cnochaert; dirección artística de Lucas Fagin y Daniel D’Adamo y coordinación de

producción artística de Beatriz Quintero. La puesta en escena, realización de títeres y

objetos estuvo a cargo de Román Lamas.

Compuesta en 1917 sobre texto del poeta francés Charles Ferdinand Ramuz para

tres actores (el soldado José, el Diablo y la Princesa) y pertenece al período estético

ruso del compositor. Su argumento está basado en un cuento popular ruso de inspiración

faustiana, donde el soldado José se topa con el Diablo cuando regresa a su casa y éste lo

engaña ofreciéndole un libro sobre cómo ganar dinero a cambio de su violín – que

representa su alma-. El soldado se queda tres días con él para enseñarle a tocar el

instrumento, pero cundo regresa a su pueblo, se da cuenta que pasaron tres años. Nadie

lo reconoce, su madre lo ha olvidado y su amada se casó con otro. Triste y abatido,

amasa una gran fortuna en base a los poderes del libro, pero se da cuenta que el dinero

no compra la felicidad. Sale en busca del Diablo, apuesta toda su fortuna en una partida

de cartas y, pese a que el Diablo gana, aprovecha para robarle el violín y volver a ser el

mismo. Escuchó que la hija del Rey está muy enferma y que el monarca la casará con

quien la cure. José toca su violín y lo logra, casándose con ella, pero no pueden salir de

los límites del reino porque si lo hacen, el Diablo lo llevará al infierno. Ante la

insistencia de su esposa de conocer sus orígenes, José decide correr el riesgo y el Diablo

lo atrapa. Su estreno tuvo lugar en Lausanne (Suiza) en 1918, pero el definitivo debió

postponerse hasta 1924 como consecuencia de la pandemia de gripe española de 1921.

Originalmente, era una suite de 5 tiempos para clarinete, violín y piano. En 1920

se compone la orquestación que se conoce actualmente y que consta de 9 números:

Marcha del soldado, Música para la escena 1 y 2, Marcha real, Pequeño concierto,

Tango/ Valse/ Ragtime, Danza del Diablo, Pequeño y Gran Coral y Marcha triunfal del

Diablo. En la presente versión y, para facilitar el trabajo actoral, se la dividió en dos


partes formadas por los siguientes números: Introducción. Marcha del Soldado/

Pequeña poesía al borde del arroyo/ Marcha del Soldado/ Pastoral/ Pequeñas piezas al

borde del arroyo (primera parte) y la segunda, formada por: Introducción. Marcha del

Soldado/ Marcha Real/ Pequeño concierto/ Tres danzas (tango, vals, ragtime) / Danza

del Diablo/ Pequeño coral/ Canción del Diablo/ Gran coral/ March triunfal del Diablo.

Desde ya, la versión no sólo se caracterizó por la excelencia del ensamble

instrumental y la magnífica dirección de Pablo Drucker al respecto, sino por la

espléndida coordinación de los actores, el empleo de máscaras, los efectos de

iluminación mostrando los diferentes elementos que ilustran la historia y -por sobre

todas las cosas- el manejo de los títeres y el desempeño actoral en perfecta coordinación

con los golpes e intervalos musicales. Las dotes histriónicas y las inflexiones de voz por

parte de Mara Martelli, Luciano Mansur y Mariano Del Pozzo fueron magníficas, al

igual que la perfecta iluminación de Sebastián Francia. La concepción escénica de

Román Lamas fue soberbia: el Diablo siempre gana, está en todas partes y se presenta

de mil formas para tentarnos. Y rescata el origen callejero y trashumante de la pieza

mediante la representación con títeres. Si se tiene en cuenta que asisten chicos de varios

colegios a los conciertos del Mediodía, no sólo es una forma inteligente de introducir a

los niños en el mundo de la música y los conciertos, sino que, además, les deja una

enseñanza mediante una moraleja: lo que puede suceder si se pacta con el diablo y sus

nefastas consecuencias. Una maravillosa versión de esta célebre pieza, muy bien

montada e interpretada, que hizo que el público que se dio cita en la Sala Argentina

estallara en aplausos y vítores.

Sería muy bueno que esta obra tuviera más representaciones, ya sea dentro o

fuera del Espacio ARTHAUS. Los esfuerzos de producción conjunta así lo ameritan y,

asimismo, contribuyen a la formación de nuevos públicos en este tipo de repertorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario