AUDICIONES Y
EMOCIONES
Orquesta
Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, Director Invitado:
Christian Baldini. Solista: Mariano Ceballos (Violín). Programa: Obras de Baldini, Nante y Viera. Auditorio
Nacional del Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento, 30 de Julio de 2025.
NUESTRA OPINION: MUY BUENO
Esta nueva
presentación de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
ha dejado, al menos en mi caso, una serie de reflexiones que también pueden obrar
como integrantes del presente comentario, ya que surgen a partir de lo
escuchado el pasado día 30:
1º) La versatilidad del conjunto. Nacida como
una orquesta típica de tango (en los hechos era el conjunto que comandaba el
creador de “Caminito”, al que a finales de la década del 40 el Gobierno lo
nacionalizó, dejando a su creador al frente de la misma). A comienzos de los 70 del pasado siglo se le
incorpora repertorio folcklórico” y en los albores del presente milenio,
ingresa el repertorio “rockero”. A comienzos de la primera década de 2000, con
el soporte musical brindado a las representaciones de “El Matrero” de Felipe Boero
en el Teatro Nacional Cervantes (su casa en ese entonces), inicia su incursión en
el repertorio de los creadores clásicos nacionales, comenzando a cumplimentarse
en ese rubro con su “hermana”, la Orquesta Sinfónica Nacional. En todos los
casos, aborda sus programas con altos niveles de calidad. Su actual conformación
brinda equilibrio entre maestros de experiencia y jóvenes que la van adquiriendo
junto a los más experimentados. Entre los primeros he visualizado a algunos que
han integrado incluso las filas de las orquestas del mismísimo Teatro Colón y,
de hecho, intervino en carácter de “Concertino Invitado” el querido maestro Pablo
Saraví.
2º) La superación de la Orquesta ante cada desafío.
El programa ofrecido en ésta ocasión, incluyó tres obras de idéntica cantidad de
compositores, quienes se hallaban en diferentes etapas de sus respectivas
carreras durante la creación de las mismas. La adaptación del conjunto a cada
una de las obras fue óptimo y los resultados, impecables.
3º) Por
más que la ONMA aborde diferentes formas musicales en cada concierto, es elogiable
que se confíe en directores sinfónicos argentinos de real valía la dirección de
los programas. Tomando como punto de partida la última plena titularidad a
cargo de Luís Gorelik como con Lucía Zicos en caracterprincipal Directora
Invitada y ahora con Ezequiel Silberstein ( principal invitado en la presente
temporada) hasta, como en este caso, Christian Baldini de trayectoria
plenamente reconocida por todos tanto como Compositor como por Conductor y ya
invitado anteriormente a dirigir a este conjunto al igual a que otros
renombrados colegas suyos. El resultado
de todo esto es el de una sostenida e incuestionable calidad en cada presentación.
4º) La
ONMA debe contar, seguramente, con el público más vasto de toda la oferta
musical, dado que en cada concierto rota el estilo abordado. En los programas
de corte clásico, va dándose cita gente que se identifica con cada compositor
en particular, dadas las corrientes en las que nuestros creadores han ido enrolándose.
Tal vez sea el conjunto con mayor renovación de audiencia de todo el espectro
musical argentino.
5º) Dado
el repertorio completamente contemporáneo que se ofreció en esta ocasión, tal
cuál señalé líneas arriba, hubo público que llenó en forma considerable el
Auditorio Nacional y permaneció en la totalidad del concierto. Objetivo ganado.
Entrando entonces de lleno en el Concierto en
sí, el que estuvo dedicado a la memoria del Maestro Julio Viera, compositor y
docente recientemente desaparecido, escuchamos “Elegía para grupo de cuerdas:
Grises sobre lágrimas” del propio Maestro Christian Baldini. Según el mismo comentó antes del inicio, se trata de un
trabajo que ha obrado en el casi como un “desahogo” anímico en donde
prácticamente de un tirón expresa en el
pentagrama sentimientos de tristeza y desazón, los que eran perfectamente
aplicables en este caso para homenajear al Maestro Viera, quien fuera docente
suyo y a quién lo unía una gran amistad. Al escucharla, surgen a pleno todas
las características que el propio Baldini señalara previamente, quedando en el
aire la sensación de vacío que una partida de ese calibre deja. Encontramos un
manejo muy hábil de los recursos tímbricos. Lo que van desde el empleo de los
arcos en diferentes posiciones, hasta en la densidad en si que las notas van
dejando a medida en que suenan. Un muy interesante trabajo, bien recibido en el
Auditorio.
Tras ello, tuvo lugar la presentación de “Ariana”
de Alex Nante. Estrenada en 2024 por la Orquesta Sinfónica de la Universidad
Nacional de San Juan, ha sido ésta su primera audición en Buenos Aires y es de
esperar que se repita muy pronto en ámbitos superiores. Compuesta para la forma
Violín solista, Orquesta de Cuerdas y Clave, fue la dupla interviniente en esta
ocasión la encargada de su estreno absoluto. Junto a Baldini, se presentó como
solista Mariano Ceballos, quien ya ostenta una frondosa experiencia en el campo
contemporáneo, en donde registra ser hasta el presente el único integrante
latinoamericano del ya mítico “Ensamble Intercontemporain” que liderara el gran
Pierre Boulez, además de obtener importantísimas becas (la de la ya tristemente
desaparecida “Bienal Juvenil Shell” y la importantísima “Fullbright”, entre
otras) colaboraciones con importantísimas personalidades del mundo musical
(justamente Boulez entre ellos) y de dedicación casi total al repertorio
contemporáneo, lo que aquí demostró con creces. En esta obra, Alex Nante
propone un camino desarrollado en nueve tiempos en los que va incursionando en
diferentes formas sonoras, donde predomina
como característica saliente un diálogo permanente entre el solista y el grupo instrumental.
Ceballos hizo honor a sus antecedentes, entregando desde su instrumento gran
técnica y absoluta calidad interpretativa, muy bien acompañado por Baldini con
indicaciones muy precisas, logrando de
los músicos de la Filiberto plenas respuestas. La labor fue recibida de muy
buena forma por el público, el que con sostenidos aplausos premió la labor de
todos.
Y en el cierre, la Filiberto homenajeó a
Julio Viera con la obre que la misma le comisionara en 2022 : “Suite Porteña”,
una obra en cinco números en donde sin renunciar a su identidad como compositor
clásico emplea citas a diferentes formas
populares como Jazz y Tango que tan en boga estuvieron hasta finales de los
años 50 en nuestro país. Aquí se presentó el Orgánico completo de la ONMA,
incluidos Charango y Bandoneones, los que serán empleados dentro de los cánones
de la página. Un trabajo inteligentemente armado por el compositor, que tuvo en
Baldini a un muy fiel traductor y a un conjunto que lució ante el público con
sus mejores galas.
Donato Decina
No hay comentarios:
Publicar un comentario