viernes, 5 de julio de 2024

 A Continuación, secuencia fotográfica realizada por Martha Cora Eliseht con la progresión escénica para la interpretación de la Obra de Alejandro Iglesias Rossi













Espectacular concierto de la Sinfónica Juvenil Libertador Gral. San Martín en el CCK

ENTRE ESTRENOS Y RESCATES, LOS CHICOS CRECEN
Martha CORA ELISEHT

“Una imagen dice más que mil palabras”. Este viejo aforismo periodístico
cobra más vigencia que nunca para poder describir la experiencia que una vivió en el
concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil “Libertador General San
Martín” el pasado jueves 4 del corriente en la Sala Sinfónica del Centro Cultural
Kirchner (CCK), donde el mencionado organismo se presentó en forma conjunta con el
Ensamble Vocal Siglo XXI, dirigido por Miguel Pesce y la Orquesta de Instrumentos
Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
(UNTREF) bajo la dirección de Lucía Zicos para brindar el siguiente programa:
- “Itinerarium Peregrinationis” (Cánticos de traición y redención) (estreno
mundial)- Alejandro IGLESIAS ROSSI (1960)
- Sinfonía n°2- (partitura cedida por la Asociación Argentina de Compositores)-
Celina KOHAN de SCHER (1931-2015)
- Sinfonía n°7 en Fa menor- Emilie MAYER (1812-1883)
Al entrar a la Sala Sinfónica, una se quedó sorprendida al ver la escenografía que se
muestra en las fotografías que acompañan esta nota y la abundante cantidad de
instrumentos autóctonos -principalmente, de percusión- sobre el escenario.
Posteriormente, tras los anuncios de la locutora, los músicos de la Libertador Gral. San
Martín fueron tomando posición en el escenario, mientras que los pertenecientes a la
Orquesta de Instrumentos Autóctonos de la UNTREF lo hicieron vestidos de monjes y
soldados otomanos, y los coreutas del Ensamble Vocal XXI, de cruzados.
Seguidamente y, ante la ausencia de programas de mano, Lucía Zicos hizo su
presentación sobre el escenario para explicar las obras comprendidas en el programa. La
primera de ellas fue compuesta por Alejandro Iglesias Rossi para celebrar el 20°
aniversario de la creación de la Orquesta de Instrumentos y Nuevas Tecnologías de la
UNTREF y se presentó en calidad de estreno mundial. Itinerarium Peregrinationis
narra una historia de traición y redención entre tres personajes históricos de diferentes
religiones: Ricardo Corazón de León (cristianismo), Saladino (islamismo) y
Maimónides (judaísmo). Al regresar de las Cruzadas, Ricardo Corazón de León es
tomado prisionero y despojado de su corona. Pese a ser su enemigo, el sultán Saladino
le ofrece a su médico personal -Maimónides- para que cure sus heridas en combate. A
partir de allí, nace una profunda amistad entre los tres hombres, representada por un
cántico que posee elementos de las tres religiones. La orquestación es profusa, con
órgano, abundante percusión, cuerdas, instrumentos autóctonos en gran proporción
(tambores y bombos de diferentes tamaños, bombo legüero, cajas, cahschas (sonajero de
pezuñas) y otros). Se inicia con un tutti a cargo de la percusión y cadenas hasta la
entrada del lamento árabe, donde Ricardo Corazón de León hace su presentación
cantando en francés antiguo. Mientras tanto, el coro vocaliza mientras cantan dos voces

femeninas. Los graves en trombones y tuba unidos al sonajero de pezuñas anuncian la
captura del rey inglés, quien canta un lamento acompañado de clarinetes y fagotes. Dos
actores encarnan a Saladino y Maimónides, quienes hacen su presentación mediante una
fanfarria a cargo de los cornos. Posteriormente, le devuelven sus atributos al rey-
anunciados por un poderoso tutti orquestal- seguido por el coro, donde se interpreta el
cántico de redención que reúne elementos de las tres religiones. La producción se logró
en cooperación con las Escuelas de Educación Artística de la Ciudad de Buenos Aires,
el organista Miguel Maturo, la Escuela de Gong Terapia, Tawa Movimiento, la
Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América; la Maestría en
Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales; Escuela Loto Blanco,
Medievalcon y el CIDEM- UNTREF. Aproximadamente, se estima que participaron
más de 200 artistas en escena entre músicos, cantantes y figurantes. La puesta en escena
y la coreografía estuvieron a cargo de Susana Ferreres y el resultado fue espectacular,
pese a su breve duración. Una marcación con entradas muy precisas por parte de Lucía
Zicos y un gran desempeño de todos los intérpretes lo hicieron posible. El público la
recibió calurosamente con un aplauso sostenido.
La Sinfonía n°2 de Celina Kohan de Scher se estrenó en el Teatro Colón en 1983 por
la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y, curiosamente, nunca más se volvió a tocar
hasta la presente versión, cuya partitura fue cedida por gentileza de la Asociación
Argentina de Compositores. Consta de tres movimientos: Allegro/ Adagio/ Rondó-
allegro y posee numerosas influencias de la Sinfonía n°5 de Beethoven y su homónima
de Gustav Mahler -las cuales, a su vez, inspiraron a John Williams para componer La
Guerra de las Galaxias-, aunque también pueden apreciarse atisbos de Nino Rota en el
movimiento final. La orquesta le imprimió su sello propio, logrando un excelente
sonido -particularmente, en la fanfarria del movimiento inicial, a cargo de las trompetas
y la tuba-. También se destacaron las maderas en el movimiento final. Ha sido un
acierto poder volver a escuchar esta obra de una compositora vernácula tras 41 años de
olvido.
Emilie Mayer fue una compositora alemana muy prolífica, que vivió prácticamente
en la misma época que Wagner y cuyo estilo se encuadra dentro del romanticismo
vienés. Su producción comprende 8 sinfonías, un concierto para piano y orquesta,
numerosas obras de cámara, lieder y una ópera (Die Fischerin). Lamentablemente, su
música cayó en el olvido y recién ahora se están recuperando muchas de sus obras. Su
sinfonía n°7 en Fa menor fue compuesta entre 1855 y 1856, pero se estrenó recién en
1862. Consta de 4 movimientos (Allegro agitato/ Adagio/ Scherzo/ Finale) y está escrita
en forma de sonata a la usanza clásica. Pese a que se la conocía como “la Beethoven
con faldas”, su estilo de composición remeda más la línea melódica de Schumann, con
numerosos contrapuntos entre maderas, cuerdas y metales. Dentro de este último grupo
de instrumentos, los cornos de la Gral. San Martín sonaron impecables en los solos y en
todas sus intervenciones, al igual que los solos de trombón en el 2° movimiento. La
marcación e interpretación de Lucía Zicos se vio correspondida por una perfecta
interpretación por parte de los músicos, logrando un excelente resultado.
A menos de dos meses de su primera gira internacional por Japón, la Orquesta
Sinfónica Juvenil Gral. San Martín es un orgullo nacional y lo demuestra en cada
concierto. Su crecimiento profesional es extraordinario y es capaz de abordar un

repertorio complejo. En este caso, entre estrenos y rescates de obras inéditas o de
compositoras nacionales injustamente olvidadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario